¿Estamos listos para liderar la transformación con datos en el sector público?

En nuestras sociedades modernas, los datos no son solo información: son decisiones, son confianza y son la base para transformar realidades. En un entorno cada vez más interconectado y exigente, el uso estratégico de los datos en el sector público no es una opción, sino una necesidad. Sin embargo, liderar con datos implica mucho más que adoptar nuevas tecnologías o desarrollar dashboards. Requiere enfrentar desafíos organizacionales, financieros, culturales y éticos para construir sistemas que verdaderamente respondan a las necesidades de la ciudadanía.

Desde Datamorfosis, creemos firmemente que la transformación digital no consiste únicamente en implementar herramientas. Su verdadero impacto está en la capacidad de formar líderes que comprendan cómo convertir los datos en conocimiento accionable, es decir, en decisiones que generen valor público. Líderes capaces de diseñar políticas éticas, aprovechar tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial de manera justa e inclusiva y comunicar los datos de manera efectiva para generar confianza.

Por eso, en colaboración con la Escuela de Gobierno de la Organización de los Estados Americanos (OEA), desarrollamos el primer curso de Formación de Líderes de Datos en el Sector Público, una iniciativa pionera en la región. En Datamorfosis nos dimos a la tarea de diseñar los contenidos de este programa con el objetivo de fortalecer las capacidades de quienes hoy enfrentan el desafío de guiar a los gobiernos hacia una gestión más estratégica, basada en evidencia y centrada en las personas.

Este curso marca un hito en la profesionalización del uso de datos en la gestión pública. No se trata solo de adquirir habilidades técnicas, sino de construir infraestructura humana especializada que sostenga las transformaciones profundas que requieren nuestras instituciones. Agradecemos a la OEA por sumar esfuerzos en esta apuesta por el futuro de la región.

Con la participación de 46 líderes de 12 países, más de 17 expertos y 11 sesiones, esta Primera Generación concluye un programa que busca sentar las bases para una nueva forma de gobernar. Una forma que se nutre del conocimiento, pero también del compromiso ético y del trabajo colaborativo. Formamos una comunidad regional que no solo entiende el poder de los datos, sino que está lista para actuar con ellos.

Como expresó una de nuestras participantes al finalizar el programa:

“El tema de los datos me apasiona y, en nuestra institución, representa un reto debido a la falta de recursos tanto humanos como presupuestarios. Hay mucho interés y, contamos con diversas iniciativas alineadas con esta forma de trabajo, y la necesidad es evidente. Seguiré de cerca las iniciativas internacionales y trabajaré en lo que esté a mi alcance para contribuir a una incidencia real en las políticas públicas, con el objetivo de qué las personas puedan ejercer plenamente sus derechos.”

Gracias por ser parte de una red de agentes de cambio que usarán los datos para construir gobiernos eficientes, responsables y humanos.

Transformar la sociedad comienza con líderes que ven a los datos como insumo estratégico y los convierten en decisiones que cambian vidas.

💬 Reflexionemos juntos:

¿Qué tan preparados están los gobiernos para tomar decisiones informadas y basadas en evidencia?

¿Cuál crees que es el mayor reto para que los datos transformen realmente el sector público?